OAXACA: Pueblo de Eloxochitlán realizó jornada por la libertad en el día internacional de las y los presxs políticos.

La jornada en exigencia de libertad por los presos políticos de Eloxochitlán comenzó en el recinto prehispánico de Monte Alban, con una ceremonia de invocación por la libertad. La ceremonia reunió frutos, copal, tambores, el caracol y fue acompañada por representantes de pueblos indígenas de la etnia Otomí, Mixteco, Triqui y los propios Mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón. Se pidió a los cuatro vientos que llenaran de fuerza la jornada de ese día para poder arrancar de las cárceles a los 6 presos #JaimeBetanzos #HerminioMonfil #FranciscoDuran #AlfredoBolaños #OmarMorales #FernandoGavito.

Los presos políticos de Eloxochitlán enfrentan un proceso legal impulsado por los caciques del pueblo que le han querido restar fuerza al proceso autonómico a través de la criminalización de los integrantes más activos de la comunidad.

Seguir leyendo «OAXACA: Pueblo de Eloxochitlán realizó jornada por la libertad en el día internacional de las y los presxs políticos.»

Yucatán: Muerte masiva de abejas pone en alerta a apicultores, llaman a la prohibición de agroquímicos tóxicos.

En un comunicado compartido por parte del Comité Nacional de Fomento, Desarrollo y Sanidad Apícola alertaron a la sociedad en general sobre el aumento y repetición de muerte masiva de abejas, así como la perdida de apiarios por el uso de agroquímicos altamente tóxicos. 

Recalcaron el caso de las comunidades de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, de Campeche donde se perdieron 110 apiarios con un total de 3365 colmenas afectadas (Reporte del ECOSUR, https://bit.ly/3nx45jG ), lo que se suma a los diferentes casos en los estados del país. 

Denuncian la ausencia de instituciones de gobierno frente a este desastre tanto en medidas correctivas ni restaurativas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA se ha deslindado de su responsabilidad por no considerar a las abejas como vida silvestre.  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), ante las denuncias, solo realizan el análisis de residuos de plaguicidas y al no estar prohibidos en México, «no se responsabiliza a la agroindustria, ni se hacen monitoreos de seguimiento del plaguicida en los ecosistemas, ni se compensa al apicultor por los daños en su patrimonio. Todo queda en una pérdida total para el apicultor, equipo y apiarios contaminados, y un daño incalculable para los ecosistemas debido a la muerte de organismos silvestres por las altas concentraciones de plaguicidas.»   

La muerte masiva de abejas es un acontecimiento que raramente llega a los medios de comunicación, este un llamado de atención como sociedad para que nos pongamos alerta ante los graves contaminantes que se están soltando en el ecosistema y que degradan la calidad de vida silvestre y humana. 

En el comunicado también exigen una mayor responsabilidad de las instituciones de gobierno para aplicar sanciones y reparar el daño ocasionado, así como hacen muestra de su solidaridad a las personas que se dedican a esta actividad que han sido afectadas. Agregaron que: «la naturaleza del problema reside principalmente en el modelo capitalista del agronegocio y las leyes a modo que le permiten rociar miles de hectáreas con agrotóxicos, por ello, exigimos que se hagan las diligencias pertinentes para que se elabore una propuesta de ley que proteja a las abejas, además de que se aprueben las reformas a la Ley General de Salud para la restricción y prohibición de plaguicidas altamente peligrosos y otros que perjudiquen la salud humana y los ecosistemas.»

A continuación reproducimos el comunicado íntegro:

Canadá: Wet’suwet’en vuelve a ser atacado por la policía montada, cinco defensores del territorio son arrestados, se suma a la lista de hostigamiento por su resistencia contra CoastalGasLink

“Los derechos de los Pueblos Indígenas a vivir libres de violencia e intimidación en sus propias tierras nunca deben estar subyugados a los intereses de las empresas de combustibles fósiles”. Unión de Jefes Indios de Columbia Británica.1

En uno de los campamentos del clan Wet’suwet’en a primera hora de la tarde del 29 de marzo, los defensores de la tierra vieron cómo un convoy de vehículos de la RCMP se detenía. Más de una docena de oficiales atravesaron las puertas y dijeron que estaban allí para realizar una orden de cateo, aludieron que por su seguridad todas las personas se tenían que retirar, situación que los jefes hereditarios decidieron consultar con su abogado, antes de que ese momento llegara comenzaron a arrestarlos por obstrucción, durante los arrestos el uso excesivo de fuerza física dejo lesionados a algunos de los arrestados con moretones y marcas.

Este no es el primer caso de hostigamiento policial y en estos años de resistencia la policía montada ya ha realizado más de 100 detenciones contra los defensores de la tierra. En los días previos a esta acción policial, se encontró a la policía montada y el grupo especial C-IRG (brazo armado de la industria extractiva) patrullando las líneas de trampas de Wet’suwet’en y las áreas de uso cultural, acosando e intimidando a los miembros e interrumpiendo las actividades culturales de la nación Wet’suwet’en protegidas constitucionalmente. Aunado a este acoso, los miembros de una empresa de seguridad privada contratada por el oleoducto CoastalGasLink, Forsythe, también intensificaron el hostigamiento y vigilancia contra los miembros de Wet’suwet’en en los últimos días. Sleydo’, portavoz de Gidimt’en Checkpoint, dijo: “Este acoso e intimidación es exactamente el tipo de violencia diseñado para expulsarnos de nuestros países de origen. La amenaza constante de violencia y criminalización por el mero hecho de existir en nuestras propias tierras debe haber sido lo que sintieron nuestros antepasados cuando los agentes indígenas y la Policia Montada nos quemaron fuera de nuestros hogares hasta los años 50 en nuestra área. El proyecto colonial continúa a manos de los mercenarios privados de la industria: C-IRG”.2

Seguir leyendo «Canadá: Wet’suwet’en vuelve a ser atacado por la policía montada, cinco defensores del territorio son arrestados, se suma a la lista de hostigamiento por su resistencia contra CoastalGasLink»

Estado de México: Red de Universidades Alternativas piden se apliquen los cambios legales para el reconocimiento de los derechos de las universidades comunitarias.

LLAMAN A MOVILIZACIÓN EN LA SEP EL PRÓXIMO 22 DE MARZO. La Red de Universidades Alternativas nos pide compartir su comunicado y nos invitan a coberturar la próxima actividad que tienen el 22 de Marzo.

Con movilizaciones la Red de Universidades Alternativas consigue la atención de la SEP, el 12 de abril de 2019, compromete la atención a sus demandas, paralelamente se realizaron múltiples foros e intercambios para promover las propuestas que dieran lugar a leyes que consideraran las propuestas comunitarias y que éstas formaran parte del sistema educativo nacional. Meses después se modifica la Ley General de Educación y en seguida se decreta, en abril de 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES), ya en ella, como un hecho histórico, se inscriben en el marco legal, las universidades e instituciones de carácter comunitario.

Sin embargo denuncian que : «Ya ha transcurrido casi dos años sin los lineamientos y disposiciones con que habrán de formalizarse las instituciones, escuelas, proyectos o centros de carácter comunitario para la educación superior, la ley se está ignorando por la SEP» Ellas y ellos, el 25 de enero entregaron a la SEP un oficio pidiendo que se informe qué ha pasado con este pendiente sin respuesta alguna. Es por eso que el próximo 22 de Marzo en la Ciudad de México se manifestaran frente a la SEP con comisiones de estudiantes y docentes de las distintas escuelas, para exigir que la ley que beneficia a las escuelas comunitarias se cumpla.

A continuación les compartimos integro el comunicado que envían y para más información les compartimos su cuenta de facebook:

https://www.facebook.com/prepa55

CD. DE MÉXICO A 15 DE MARZO DE 2023

COMUNICADO A MEDIOS

Seguir leyendo «Estado de México: Red de Universidades Alternativas piden se apliquen los cambios legales para el reconocimiento de los derechos de las universidades comunitarias.»

EUA: Proyecto de Ciudad Policía escala su represión tras el asesinato de Tortuguita defensor del bosque Welaunee en Atlanta. La respuesta organizada continúa.

El proyecto de Ciudad Policía a desarrollarse en los pulmones de la ciudad de Atlanta, Georgia ha enfrentado numerosas resistencias en contra de su realización, desde la desaprobación social hasta las multitudinarias manifestaciones ya sean culturales o políticas se ha planteado que este proyecto solo busca afinar los métodos violentos por parte de la policía y servir a los intereses de las corporaciones que financian este megaproyecto. Activistas defensores del bosque se posicionaron en las copas de los árboles para prevenir que fueran derribados e impedir el avance de la Ciudad Policía, sin embargo, en una incursión policiaca, las fuerzas represivas accionaron sus armas sin ninguna provocación previa asesinando al activista Tortugita.

Ciudad Policía es el nombre dado por los habitantes de Atlanta contra un proyecto masivo propuesto por la policía de Atlanta, la Ciudad Policía costará 90 mil millones de dólares y destruirá 1.21 kilómetros del bosque Welaunee. Este proyecto es una respuesta al levantamiento popular por el asesinato de George Floyd, simulará una ciudad con manifestantes y las formas de reprimirla militarmente por la policía, en este panorama la gente es considerada combatiente enemigo y la policía el ejército.

Por más de un año, la gente vive el bosque Welaunee lo ha defendido contra la destrucción. La ocupación protectora es creativa, emocionante, militante y unificada. Mucha gente de otras regiones de la tierra viaja al Welaunee por su defensa. La policía ha tenido miedo de entrar el bosque,pero en los meses recientes, la represión ha crecido. En diciembre, seis defensorxs del bosque fueron detenidos con cargos de terrorismo y el 18 de enero, la policía mata unx defensorx – de nombre TORTUGUITA. Tortuguita fue unx anarquista indígena, unx pareja amorose, unx amigue queride, defensore del bosque, medique entrenade, alma valiente y mucho mucho más. Su asesinato demostró el miedo de la policía y la desesperación del estado que le representa la resistencia ecológica y abolicionista.

Recordamos nuestro amigue, unx individux, unx humanx. Convertimos el horror de su muerte en fuego.


Nuestra lucha en el bosque se entretejido con las luchas en “mexico,” en Chiapas y Oaxaca, en
Wet’suwet’en, en Walmapu (la tierra de lxs Mapuches que los colonizadores se llama “chile,”) y en toda
de la tierra de “los américas,” de Abya Yala. Escribo en este español roto porque deseamos conectar con
las luchas aquí en este parte del mundo. Espero que es posible que conectamos a través de las violencias
de las fronteras falsas por el defensa de la tierra, por la prospera de vida afuera del capitalismo.


Por más información : DEFENDTHEATLANTAFOREST.COM (en ingles)

PARA VENGAR A TORTUGUITA, PARA DEFENDER EL BOSQUE WELAUNEE –

>> NOSOTROS DECIMOS: LA CIUDAD POLICÍA NUNCA SE COMPLETARA!!

Solidaridad con los pueblos del Istmo que resisten y están siendo agredidos por el megaproyecto Corredor interoceánico

El 21 de marzo estará el Secretario de Estado de EUA en la zona del istmo para revisar los avances de un megaproyecto que solo trae beneficio a los capitalistas y militaristas transnacionales, que dividirá el país con una nueva frontera militar, la cual pone en riesgo la soberanía del país. Un megaproyecto que se ha impuesto de manera ilegal e ilegítima sobre comunidades indígenas que no han sido consultadas. 

Para imponerse este proyecto en las últimas semanas se ha agudizado la represión en contra de las comunidades en el Istmo de Tehuantepec que atraviesa de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz, a lo largo de esa ruta, las violencias y violaciones a los derechos de los pueblos han sido una constante que ha ido creciendo. Agresiones que han quedado en la impunidad. Entre las afectadas más notables están: la comunidad de Puente Madera en San Blas Atempa, las comunidades organizadas de UCIZONI en la región de Matías Romero y de la comunidad Santa Cruz Tagolaba en Santo Domingo Tehuantepec. Estas comunidades han sido agredidos por la Marina, la Guardia Nacional, la policía estatal, grupos de choque de las empresas, los partidos y del crimen organizado. 

Ellas y ellos están siendo agredidos y criminalizados por defender su territorio, por demandar sus derechos no cumplidos, por ser pueblos originarios, campesinos y honestos en medio de un proyecto geopolítico que, como el tratado McLane Ocampo que impulso Juárez busca entregarle el control de una parte del país a los Estados Unidos con el apoyo y control de los dos ejércitos al servicio de los grandes capitales mundiales. Tan solo esta semana soldados de la Marina golpearon y amenazaron en comunidades de Matías Romero que han mantenido un plantón sobre las vías del tren, de Ejidatarios que exigen mesas de trabajo y no militares.

Ante estas agresiones, colectivos solidarios, convocan a un mitin cultural para denunciar frente a la embajada de Estados Unidos, en la Ciudad de México, el rechazo a esta política injerencista por parte de EUA y entreguista por parte del mal gobierno Mexicano. Y para decirle a estas comunidades y pueblos que defienden su territorio y derechos que no están solas ni solos.  La cita es a las 11 am el día 21 de marzo de 2023.

Aquí una lista de notas periodisticas que han documentado algunas de las agresiones:

Seguir leyendo «Solidaridad con los pueblos del Istmo que resisten y están siendo agredidos por el megaproyecto Corredor interoceánico»

CDMX: Denuncia de agresión y abuso contra mujer trans en precariedad por parte de autoridades de la CdMx

Ciudad de México; El martes 10 de enero de 2023, aproximadamente a las 13 horas, la compañera Naomi fue violentamente desalojada por al menos una veintena de efectivos policiales masculinos, en un operativo encabezado por Celia Esther Fonseca Galicia, directora de Mercados y Vía Pública de la CDMX.


Naomi es una mujer trans en situación de calle que habita precariamente en el Parque Cándido Mayo, ubicado en la colonia Obrera, tras ser víctima de violencia intrafamiliar y de género.

Naomi se ha dedicado a mantener limpio, en orden y seguro el espacio que habita junto a sus animales (4 perros y 1 pato), todos ellos rescatados por la compañera, quien les brinda los cuidados básicos de alimentación, salud y afecto.

Seguir leyendo «CDMX: Denuncia de agresión y abuso contra mujer trans en precariedad por parte de autoridades de la CdMx»

Posada política y cultural por una vivienda digna

En México una herencia colonial son las posadas con las que la religión, a través del teatro, nos narraba el nacimiento de Jesús. Su madre María y su padre José, huyendo de la opresión, buscan donde pudiera nacer su bebe; al llegar a Belén, los posaderos dueños de las casas, les niegan la entrada, una y otra vez, hasta que unos pastores le dan alojo y en un pesebre que era el lugar donde comen los animales de campo nace Jesús. La Comunidad Otomí, con una Posada política y cultural, recrearon esa historia adaptándola a su situación. Durante años, han buscado casa para sus hijas e hijos, al igual que trabajo, salud y educación digna todos los suyos. Han tocado puertas y hecho la gestión para ingresar a proyectos de vivienda, donde han hecho todo el papeleo, sin embargo, las puertas se les han cerrado. En la ciudad de México, la actual administración mantiene una actitud despótica y grosera, los funcionarios y políticos de su administración han recibido la orden de frenar e impedir que avancen los proyectos de vivienda de la comunidad otomí, a pesar de que ya se habían comprometido en las mesas de trabajo a resolver su demanda.

Han pasado más de dos años, que cansados de esperar, la comunidad otomí decidió tomar las instalaciones del INPI como un método de presión para que atendieran su demanda de vivienda. En medio de la pandemia, la comunidad vivía en campamentos en la calle tras ser desalojados de uno de los predios que están reclamando. Sin agua y sin posibilidad de salir a trabajar, decidieron ejercer esa presión política, han pasado dos años de ese hecho y la demanda sigue sin resolverse. Por el contrario, las autoridades, han mostrado una actitud de castigo a la comunidad otomí por postura y militancia en el Congreso Nacional Indígena, que se ha mantenido como un movimiento crítico, desde las comunidades indígenas, al gobierno de la 4t.

Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno, ha continuado con la política de privilegiar a los carteles inmobiliarios, como Airbnb, Mitika, entre otros, por encima de los derechos que le ha negado, a los habitantes de abajo, de esta ciudad. La vivienda social la ocupa como un pago de favores y una forma de control social, mientras niega derechos de inquilinarios para cederlos a los caprichos de la gentrificación. La firma con AirBnb que ha sido denunciada a nivel internacional es un ejemplo de ello. Le entrega de la ciudad con la ayuda de la administración pública a una de las empresas causantes de los altos costos de la renta y encarecimiento para adquisición de vivienda.

Seguir leyendo «Posada política y cultural por una vivienda digna»