—MUNDO: Reporte del 8 de marzo Día de la lucha por la liberación de las mujeres por Krista.
—GLOBAL: Convocan a Jornada global contra el saqueo del agua y en defensa de la vida
—WALLMAPU CHILE: Protestas de comuneros mapuche tras el robo de cosecha y destrucción del trabajo en tierras recuperadas. Llaman a la resistencia.
Presos Políticos Mapuche se solidarizan frente a escalada represiva del gobierno. Por Radio Kurruf
–CULTURA POPULAR: El brinco del Chinelo en Huitzizilapan Estado de México como forma de resistencia. Vocesmesoamericanas
—MÉXICO: Congreso Nacional Indígena refuerza su resistencia y organización ante la creciente violencia del narcoestado para la imposición de megaproyectos en territorios indígenas. Noticias de abajo
—OAXACA: Continúan los ataques de militares y grupos de choque en el istmo contra comunidades que estan enfrentando las afectaciones del corredor interoceánico. Más de 10 días de plantón en ejidos de Matías Romero en continuo acoso. Fuente de Ucizoni.
—MUJER MÉXICO: ¡No queremos ser legitimadas en piedra, sino con justicia! Hablan mujeres mazatecas sobre el intento del gobierno de imponer la estatua en la Glorieta de las mujeres que luchan. Plantón por la Libertad de los presos de Eloxochitlan
—CHIAPAS: Demandan la Libertad para Manuel Gómez Vázquez, Base de Apoyo Zapatista quien lleva 2 años y 3 meses Privado Arbitrariamente de su Libertad es originario del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista, Ricardo Flores Magón en el municipio oficial de Ocosingo, Chiapas. Fuente: Frayba
—SONORA Mensaje a la Asamblea del CNI del preso político indígena de la Tribu Yaqui, Fidencio Aldama.
El 21 de marzo estará el Secretario de Estado de EUA en la zona del istmo para revisar los avances de un megaproyecto que solo trae beneficio a los capitalistas y militaristas transnacionales, que dividirá el país con una nueva frontera militar, la cual pone en riesgo la soberanía del país. Un megaproyecto que se ha impuesto de manera ilegal e ilegítima sobre comunidades indígenas que no han sido consultadas.
Para imponerse este proyecto en las últimas semanas se ha agudizado la represión en contra de las comunidades en el Istmo de Tehuantepec que atraviesa de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz, a lo largo de esa ruta, las violencias y violaciones a los derechos de los pueblos han sido una constante que ha ido creciendo. Agresiones que han quedado en la impunidad. Entre las afectadas más notables están: la comunidad de Puente Madera en San Blas Atempa, las comunidades organizadas de UCIZONI en la región de Matías Romero y de la comunidad Santa Cruz Tagolaba en Santo Domingo Tehuantepec. Estas comunidades han sido agredidos por la Marina, la Guardia Nacional, la policía estatal, grupos de choque de las empresas, los partidos y del crimen organizado.
Ellas y ellos están siendo agredidos y criminalizados por defender su territorio, por demandar sus derechos no cumplidos, por ser pueblos originarios, campesinos y honestos en medio de un proyecto geopolítico que, como el tratado McLane Ocampo que impulso Juárez busca entregarle el control de una parte del país a los Estados Unidos con el apoyo y control de los dos ejércitos al servicio de los grandes capitales mundiales. Tan solo esta semana soldados de la Marina golpearon y amenazaron en comunidades de Matías Romero que han mantenido un plantón sobre las vías del tren, de Ejidatarios que exigen mesas de trabajo y no militares.
Ante estas agresiones, colectivos solidarios, convocan a un mitin cultural para denunciar frente a la embajada de Estados Unidos, en la Ciudad de México, el rechazo a esta política injerencista por parte de EUA y entreguista por parte del mal gobierno Mexicano. Y para decirle a estas comunidades y pueblos que defienden su territorio y derechos que no están solas ni solos. La cita es a las 11 am el día 21 de marzo de 2023.
Aquí una lista de notas periodisticas que han documentado algunas de las agresiones:
Puebla, México; Los días 4 y 5 de marzo del 2023 se dio cita la Asamblea del Congreso Nacional Indígena con el tema central de analizar la violencia y la guerra contra los pueblos y comunidades originarias para imponer los proyectos capitalistas. En sus palabras se construye un mapa de un país golpeado por la violencia institucional y la de los grupos criminales que nacen de la corrupción, negligencia y complicidad de los malos gobiernos. Con más de 400 asistentes de más de 20 estados de la república y con organizaciones solidarias, se respondieron la pregunta de ¿Cómo estamos?, ¿Y qué sigue?. En las instalaciones del Movimiento Agrario Indígena Zapatista en Tehuacán, Puebla, se reunieron para analizar los avances de una preocupante militarización y del crimen organizado en los territorios indígenas, en esta asamblea también llegaron organizaciones invitadas para caminar en el proceso de lo que llamaron, «el gran nosotros que somos» para vincularse con las resistencias organizadas solidarias del campo y la ciudad.
La Asamblea se llevó a cabo en mesas de trabajo, se analizó la administración actual, del partido MORENA que ha mantenido una constante y creciente violencia ejercida contra los territorios indígenas. En la palabra de las y los delegados se narró una extensa lista de afectaciones por parte del llamado crimen organizado: asesinatos, desapariciones forzadas, trata de personas, robo de ganado y cultivo, invasión de tierras, tala clandestina y ecocida, siembra ilegal de monocultivos, venta de drogas (sobre todo para el control de los más jóvenes), control de sindicatos de construcción, control de bancos de materiales, entre muchas otras agresiones que fracturan las comunidades, elevan los niveles de inseguridad y generan un clima propicio para la intervención de las fuerzas armadas con la justificación de pacificar la región.
Nahuas, Otomies, Yoremes, Mayos, Purepechas, Zapotecos, Mayas, Kiumiai, Cholultecas, Zoques, Mazatecos, Coca, Biniza, Tsotziles y Tsetzales, Popolucas entre otros pueblos y comunidades que comentaron como la militarización trae consigo consecuencias negativas para las comunidades y sus territorios, principalmente por el hecho de que las fuerzas represivas colaboran de manera informal con los grupos del crimen organizado y formalmente con los intereses de las empresas capitalistas para asegurar que los megaproyectos no enfrenten ninguna resistencia para su instalación. La violencia que se ejerce por parte de las instituciones del Estado mexicano ha creado una narrativa distorsionada para impulsar la agenda de estado, a través del INPI y los planes de justicia se ha intentado imponer una identidad ajena a las comunidades indígenas y con el objetivo de dividir a las comunidades e identificar a los opositores para su persecución y agresión. Las autoridades de los tres niveles, al igual que la procuraduría agraria, también ejercen violencia contra las comunidades, suplantando la representación, invalidando títulos de propiedad, cambiando el uso de suelo a dominio pleno, todo esto sin asamblea o con una asamblea a modo de manera ilegal.
El abrazo colectivo de todos los miembros de la Asamblea del CNI dejo ver que a pesar de este panorama se están haciendo grandes cosas y se sigue avanzando por un plan colectivo, del plan de acción acordado rescatamos las siguientes fechas para movilizarse:
8 de marzo Movilización del día internacional de las mujeres
21 de marzo Acciones de solidaridad con el Istmo ante agresiones a comunidades. En Cdmx será en frente a la embajada de Estados Unidos a las 11 am.
22 de marzo Sumarse a la Acción Global Dislocada de la 2a. ANAVI
10 abril Marcha por el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata
27 de abril Aniversario luctuoso a 13 años del asesinato de Bety Cariño
25 de abril al 5 de mayo Caravana Sur resiste para evidenciar violaciones
5 y 6 de mayo Encuentro Internacional en el Caracol Jacinto Canek de San Cristobal Chiapas.
10 Junio Actividades a un año de la represión a la REDAVI en Querétaro.
12 y 13 de Agosto Participar en la 3a Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en Xochimilco CdMx.
12 Octubre Jornada Global contra el colonialismo y por la resistencia indígena en América
17 de noviembre Actividades para conmemorar los 40 años de la fundación del EZLN y 30 de su levantamiento.
También se acordó, realizar reuniones regionales del CNI, realizar una campaña por las y los presos políticos, desaparecidos y perseguidos, realizar mapeos comunitarios con estos temas de violencia, represión y megaproyectos, promover y apoyar las iniciativas diversas de escuelas autónomas que se están llevando a cabo y diseñando en varias regiones del país.
El ánimo de resistir se leía en las caras de los asistentes, que a pesar de las adversidades y violencia que enfrentan, también saben que caminar con otras y con otros hacen el camino menos adverso para estas comunidades, pueblos, tribus y naciones originarias que tienen de común la resistencia y la dignidad.