LLAMAN A MOVILIZACIÓN EN LA SEP EL PRÓXIMO 22 DE MARZO. La Red de Universidades Alternativas nos pide compartir su comunicado y nos invitan a coberturar la próxima actividad que tienen el 22 de Marzo.

Con movilizaciones la Red de Universidades Alternativas consigue la atención de la SEP, el 12 de abril de 2019, compromete la atención a sus demandas, paralelamente se realizaron múltiples foros e intercambios para promover las propuestas que dieran lugar a leyes que consideraran las propuestas comunitarias y que éstas formaran parte del sistema educativo nacional. Meses después se modifica la Ley General de Educación y en seguida se decreta, en abril de 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES), ya en ella, como un hecho histórico, se inscriben en el marco legal, las universidades e instituciones de carácter comunitario.

Sin embargo denuncian que : «Ya ha transcurrido casi dos años sin los lineamientos y disposiciones con que habrán de formalizarse las instituciones, escuelas, proyectos o centros de carácter comunitario para la educación superior, la ley se está ignorando por la SEP» Ellas y ellos, el 25 de enero entregaron a la SEP un oficio pidiendo que se informe qué ha pasado con este pendiente sin respuesta alguna. Es por eso que el próximo 22 de Marzo en la Ciudad de México se manifestaran frente a la SEP con comisiones de estudiantes y docentes de las distintas escuelas, para exigir que la ley que beneficia a las escuelas comunitarias se cumpla.

A continuación les compartimos integro el comunicado que envían y para más información les compartimos su cuenta de facebook:

https://www.facebook.com/prepa55

CD. DE MÉXICO A 15 DE MARZO DE 2023

COMUNICADO A MEDIOS

A LA OPINIÓN PUBLICA

La Red de Universidades Alternativas (RUA) y otras agrupaciones que suscriben comunicamos que:

La RUA se creó en 2016 agrupando 36 instituciones del país, centros y proyectos universitarios de distintos tipos, modalidades y grados de consolidación, pero con dos necesidades comunes: el reconocimiento de planes y programas de estudio y el financiamiento, pero a pesar de ello, constituyendo verdaderas alternativas en comunidades marginadas, urbanas y rurales, para la población joven más marginada.

Con distintas movilizaciones desde que comienza el gobierno de la 4T, la RUA consigue la atención de la SEP cuando el entonces secretario Esteban Moctezuma, el 12 de abril de 2019, compromete la atención a sus demandas lo cual da como resultado diversos encuentros con funcionarios de la Subsecretaría de Educación Superior encabezados por Luciano Concheiro. Paralelamente también fueron múltiples los foros e intercambios que la RUA sostuvo con comisiones y cámaras legislativas para cabildear las propuestas que dieran lugar a las modalidades comunitarias y que éstas formaran parte ya del sistema educativo nacional.

Recordemos que fue hasta la más reciente reforma educativa, en 2019, que la educación universitaria se hace obligatoria por mandato constitucional: obliga al Estado (conjunto de gobiernos federal, estatales y municipales) a hacerse cargo de impartirla y ordenarla, y a la vez, le otorga el derecho a todas las y los mexicanos a recibirla gratuitamente. Meses después se modifica la Ley General de Educación y en seguida se decreta, en abril de 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES), ya en ella, como un hecho histórico, se inscriben en el marco legal, las universidades e instituciones de carácter comunitario:

Artículo 29. La educación superior universitaria tiene por objeto la formación integral de las personas para el desarrollo armónico de todas sus facultades, la construcción de saberes, la generación, aplicación, intercambio y transmisión del conocimiento, así como la difusión de la cultura y la extensión académica en los ámbitos nacional, regional y local, que faciliten la incorporación de las personas egresadas a los sectores social, productivo y laboral.

El subsistema universitario se encuentra integrado por las universidades e instituciones de educación superior que realizan los objetivos establecidos en el párrafo anterior y se clasifican de la siguiente forma en razón de su naturaleza jurídica:

  1. En el ámbito federal […]

III. Instituciones de educación superior establecidas por los municipios;

IV. Universidades e instituciones públicas comunitarias de educación superior, que son aquellas que se organizan a partir de acuerdos establecidos entre las autoridades federales, de las entidades federativas o los municipios, con comunidades organizadas;

V. Universidades e instituciones particulares de educación superior, que son aquellas creadas por particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Quedan comprendidas en este apartado, aquellas instituciones particulares de educación superior de sostenimiento social y comunitario; […]

Las fracciones III, IV y V representan un hito sustantivo pues con ello una cantidad indeterminada de centros educativos de estudios profesionales creados en pueblos o comunidades, por colectivos académicos, autogestores de servicios o emprendedores, bajo esfuerzos sociales, organizativos, comunales, cooperativos o comunitarios, obtendrían su reconocimiento y podrían atender el rezago, el rechazo y exclusión de cientos de jóvenes que concluyen el bachillerato en sus lugares y que no acceden a las instituciones establecidas formalmente.

Sin embargo, estas modalidades: las instituciones establecidas por municipios, las públicas comunitarias y las particulares de sostenimiento social, contempladas en la clasificación de la nueva LGES, permanecen sin lineamientos oficiales emitidos por la SEP para su completa formalización e inclusión en el sistema educativo nacional, lo cual sigue impidiendo el otorgamiento de títulos, cédulas profesionales y obviamente, se conculca el derecho de los matriculados de más escasos recursos, a las becas, como sí ocurre en todas las instituciones públicas.

La LGES dejó establecido en sus artículos Transitorios lo siguiente:

Cuarto. La Secretaría deberá emitir y adecuar los acuerdos, lineamientos y demás disposiciones de carácter general conforme a lo establecido en este Decreto, en un plazo no mayor a doscientos veinte días hábiles siguientes contados a partir de su entrada en vigor. Hasta su emisión, seguirán aplicándose para la operación y funcionamiento de los servicios que se presten y se deriven de aquellos en lo que no contravengan a este Decreto. Los procedimientos y trámites que se iniciaron con anterioridad a la entrada en vigor de este Decreto continuarán, hasta su conclusión, regidos con los reglamentos, acuerdos y demás disposiciones de carácter general en los cuales se fundamentaron.

Décimo Sexto. En los lineamientos que emita la Secretaría respecto a las disposiciones que se apliquen a las instituciones particulares de educación superior, se considerarán aquellas que apliquen a las instituciones de sostenimiento social y comunitarias de educación superior que son aquellas establecidas por agrupaciones sociales de naturaleza comunitaria, con el propósito de proporcionar opciones de educación superior principalmente en zonas de alta marginación; así como las de sostenimiento social

Ya ha transcurrido casi dos años sin los lineamientos y disposiciones con que habrán de formalizarse las instituciones, escuelas, proyectos o centros de carácter comunitario para la educación superior, la ley se está ignorando por la SEP.

El 25 de enero pasado, los que suscribimos entregamos a la Secretaría de Educación Pública un oficio pidiendo que se nos informe qué ha pasado con este pendiente y no hemos obtenido respuesta alguna. Es por eso que acudiremos el próximo 22 de Marzo a la Ciudad de México a manifestarnos frente a la SEP con comisiones de estudiantes y docentes de las distintas escuelas, para exigir que la ley se cumpla.

Invitamos a estudiantes de bachillerato, a las y los excluidos, rechazados, discriminados, a sumarse a esta acción y las que resulten, hasta lograr que el Estado reconozca estos importantes aportes sociales a la educación superior y que se haga posible que así como en las universidades Benito Juárez donde todos sus estudiantes tienen becas para sostenerse y concluir sus licenciaturas, lo tengamos también en las universidades comunitarias.

ATENTAMENTE:

RED DE UNIVERSIDADES ALTERNATIVAS

CARAVANA MEXIQUENSE (DIGNIDAD, JUSTICIA, LIBERTAD Y VIDA)

UNIVERSIDAD NACIONAL COMUNITARIA

AYUNTAMIENTO DE JUAN N. MÉNDEZ, PUEBLA

CONSEJO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEXIQUENSE (ORGANIZACIONES: FELEP, CEDEM, MERFM, MSM, AMI, MEP, UGOCM, RAyS).

COLECTIVO UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS

MOVIMIENTO NACIONAL DE ESCUELAS CAMPESINAS

GLOBAL CONSULTRANT S.C.

ALIANZA CIUDADANA POR LA JUSTICIA Y LA TRANSPARENCIA A.C.

GRAND BOSQUE DE AQUA A.C.

ECODESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE DEL SURESTE MEXICANO A.C.

Contactos para oír, recibir y responder notificaciones:

Oscar Hernández Neri

oscarhernadezneri@gmail.com

cel. 5588139482

Victor López García

radiovici@hotmail.com

cel. 5520239517

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s