En 1521 cae Tenochtitlan, la representación política y cultural del imperio Mexica, a la caída de la ciudad, los pueblos resistieron y aún lo hacen a la violencia y despojo colonial. Este 13 de Agosto de 2021 algunas de esas resistencias tomaron las calles en una movilización autónoma, entre los participantes se encontraban Otomíes de Queretaro, Cholultecas de Puebla, Nahuas de Michoacán, Jalisco y CdMx, Triquis, Binniza e Ikoots de Oaxaca, muchos de estos grupos son miembros del Congreso Nacional Indígena. Marcharon con otros colectivos y organizaciones del Hemiciclo a Juárez al Zócalo a pesar de las insistentes intentos del gobierno local y federal de evitar y minimizar al máximo la manifestación. Al inicio se les «pidió» «no hacer el recorrido, no llegar al zócalo», luego les «pidieron» hacer la protesta «pero en silencio» sin sonido, en un momento de tensión la policía atravesó dos camionetas de transito en la calle de López para cerrar el paso a la marcha, indignados aún más los manifestantes movieron las patrullas para seguir su curso, al llegar a la entrada al Zócalo por la calle de Pino Suarez se le impidió el paso, el poder decidió groseramente levantar una valla de metal y de granaderos para evitar el paso de la marcha a la plancha del Zócalo donde ridículamente se celebraba a los pueblos indígenas en un evento oficial. Esta marcha y mitin se hizo en respuesta a la convocatoria del EZLN y el CNI de realizar una acción dislocada en el marco de las actividades en Madrid y Francia como parte de la Gira por la Vida en Europa, donde también se realizaron movilizaciones.

Participación de Marichuy
Video de Otomíes en rebeldía y resistencia

Entre los asistentes en el recorrido estuvieron la Comunidad Indígena Otomí que reside en la Ciudad de México en la TomaINPI con la lucha por su derecho a la vivienda y también de Santiago Mexquititlán, Querétaro que mantienen un plantón frente al pozo de agua de su comunidad para evitar su saqueo; los Cholultecas de los Pueblos Unidos en defensa del agua de Puebla que expulsaron a Bonafont de sus tierras; los pueblos Binnizá e Ikoots del Istmo de Tehuantepec en lucha contra el Corredor Transoceánico, las Triquis de los pueblos desplazados por el violencia en Tierra Blanca Oaxaca, la comunidad nahua de Santa María Ostula Michoacán quien era acompañada por Marichuy en el proceso de la defensa de la tierra y la autonomía, Vecinos de Los Pedregales de Coyoacán en defensa de los manantiales, La Coordinación de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco contra los carteles inmobiliarios, entre muchos otros grupos y colectivos. Estas comunidades indígenas en su mayoría, tienen una problemáticas en común, enfrentan el despojo, el desprecio y la represión. La respuesta como desde hace 500 o 521 años no ha sido de derrota, es de abierta resistencia a la preservación de su derecho de existir. De luchar por la vida.

El Gobierno de Ándres Manuel López Obrador no ha representado un cambio en el trato que el Estado a dado a los pueblos indígenas, ha gestionado el conflicto en su territorio a su beneficio. El voraz capitalismo vislumbra planes de creación de riqueza con materias primas minerales y cualquier otro recurso que cuenten las comunidades donde se logra monetizar hasta el aire, las comunidades han sabido ser protectoras del ecosistema por ser base fundamental de su sobrevivencia, la introducción de megaproyectos, como el Tren Transistímico, el Tren Maya o el Proyecto Integral Morelos por mencionar algunos son parte de un entramado de Estado colonial que historicamente ha discriminado y racializado la violencia que ejerce.

pd.

Arriba una pirámide de cartón, una simulación burda de luz y colores, un poco de atole con el dedo para las masas, sigue vigente para el mal gobierno ver a los pueblos indígenas como artesanía decorativa. Son bonitas sus pirámides, pero sin indígenas adentro. Es bonito el pasado pero mejor dejarlo ahí en recuerdos. Dentro de palacio los que gobiernan mayoritariamente hombres blancos comen vestidos de smoking, para conmemorar algo, no sabemos qué, nos queda la duda de cual será el motivo. Cerca y lejos de ahí los pueblos de abajo y a la izquierda, los de a pie, se siguen organizando y saben que es una lucha larga, pero que vale el esfuerzo de resistir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s