La minga indígena de Colombia comenzó con movilizaciones a la que se sumaron Sindicatos, estudiantes, organizaciones campesinas y ambientalistas convocando a un paro histórico en contra del Plan Nacional de Desarrollo del presidente de ultraderecha Ivan Duque el cual plantea un retroceso a los derechos sociales.
Desde el 28 de Abril diferentes ciudades y departamentos de Colombia fueron inundados por decenas de miles de mainfestantes que reclaman retroceder las medidad contrarias al bienestar de la sociedad colombiana, fundamentalmente por los programas economicos impulsados que contemplan entre otras cosas; la privatización de la salud, la educación, la falta a los acuerdos de paz al igual que retrocesos en derechos laborales.
Los miles de manifestantes fueron recibididos con represión y brutalidad por parte de las fuerzas del estado, que provocaron asesinatos de manifestantes, perdidas oculares, violencia fisica y sexual, desde la plataforma de Derechos Humanos Temblores la contabilización es la siguiente: 13 víctimas de violencia homicida por parte de la policía, 68 violencia física, 655 detenciones arbitrarias, 4 víctimas de violencia sexual, esto sin contar aquellos eventos que no son registrados por parte de las organizaciones de Derechos Humanos que han sido también violentados y acosados en cumplimiento de sus labores de documentación.
En busqueda de frenar las movilizaciónes y “contener a terroristas” nombre con el cual el senador Alvaro Uribe se refirió a los manifestantes el gobierno comenzó el despliegue de efectivos militares y tanques en ciudades como Cali y Bogota, contrario a la decisión de los gobiernos locales de no hacer uso de las fuerzas armadas, un recordatorio de que el fascismo y la dictadura estan más presentes en el gobierno de lo que los medios corporativos quieren aceptar.
A pesar de la militiarización del país la movilización continua para que el gobierno de Ivan Duque responda ante la grave violación de derechos humanos, la minga indigena, los transportistas y más organizaciónes hacen un llamamiento a continuar el paro nacional hasta ver medidas que beneficien a la sociedad.
Las movilizaciones cumplieron un objetivo inmediato, el retiro de la reforma tributaria, sin embargo, la dura crisis economica que atraviesa el país causada por un deficiente manejo gubernamental y el rechazo de politicas de bienestar social hacen imperante el cambio de rumbo que tiene el proyecto economico de Ivan Duque en su Plan Nacional de Desarrollo y que ha visto vulnerados los sectores sociales mas necesitados pero no ha tocado e incluso ha favorecido a entidades privadas cercanas al poder.
Si la gente se manifesta es por que “El gobierno es más peligroso que el virus” y plantea continuar con un plan de tierra arrasada fascista sacrificando a los ambientalistas a los trabajadores a los estudiantes en un proyecto de nacion de las aristocracia gubernamental, ninguna politica economica puede ser empedrada con el sufrimiento del pueblo.
La caida del gobierno de ultraderecha es inminente la unica pregunta que hay que hacerse es ¿sera por renuncia o por elecciones?