dialogo3

SEGUNDA PLENARIA DEL DIALOGO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN, CNTE
28 de mayo
El día 27 de mayo maestros convocaron una marcha a los pinos para restablecer la mesa dialogo, la respuesta del gobierno fue que para ellos no se reestablecerá hasta aceptar la reforma educativa.
Ante la cerrazón, se ha venido construyendo un Diálogo Nacional por la Educación que es un proyecto alternativo que ha reunido a catedráticos, académicos, maestros, estudiantes, organizaciones, representantes de pueblos originarios, padres de familia, pedagogos para elaborar propuestas y discursos que sea en beneficio de los niños y niñas.
Los profesores de Michoacán ponen a disposición una serie de actividades como acuerdos y foros que han instaurado, así como Congresos Nacionales de Educación y Cultura y están impulsando proyecto de educación popular.
En el Informe sobre la estructura de la alternativa de educación de la primera plenaria se mencionó que el esquema educativo actual promueve una saturación de información y actividades fuera de contexto, mientras la propuesta alternativa busca la universalidad de la educación, propuestas pedagógicas que atiendan a la diversidad nacional por lo que se realizarán expediciones a los estados para recopilar experiencias educativas favorables a los pueblos.
Los pueblos originarios sienten los problemas que hay en los diferentes estados y solicitan apoyo para no perder la riqueza del país, “han dicho los gobiernos que las lenguas maternas no sirven”, por lo tanto piden estar contemplados en los proyectos educativos.
En este informe Hugo Aboites mencionó: “queremos que los niños sean libres para construir un mundo distinto, ellos tienen necesidad de comprender su entorno y el mundo que los rodea y del que son parte, la libertad toma la dimensión de ser parte de su entorno sin ser sujeto de factores económicos”, mientras en la geopolítica actual lo que priva es la destrucción del mundo rural en donde se sufre el desplazamiento, quitar la autonomía en la que funciona la educación actualmente es otra forma de despojo.
En esta propuesta están presentes organizaciones de educación de pueblos originarios, estudiantes y maestros de los estados Guerrero, San Luis Potosí,Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca, Cd México y Estado de México, Movimiento resistente chihuahua, Benemerita Escuela Nacional de Maestros, Escuala Normal Veracruzana, UAM UNAM, los Académicos Antonia Candela, Tatiana Coll, Hugo Aboites, Hugo Casanova entre otros.
En esta segunda plenaria se retomaron las propuestas expuestas por los ponentes así como la denuncia del trato que han recibido los profesores a todo lo largo del país, se propuso defender a las normales como futuros profesores, se brindó el apoyo de catedráticos, académicos y estudiantes de la UNAM y se ofreció el espacio universitario, UAM, UACM quienes reconocen a la CNTE como «visitantes distinguidos».
Se acordaron varios foros a lo largo del pais se pronuncia por la libertad de todos los presos políticos, la aparición con vida de los 43 normalistas y todos los desaparecidos, se propone una educación incluyente, holistica y anticapitalista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s